De originalidad filológica del vocablo Mercantilismo, fue un término acuñado por Víctor de Riqueti en 1763 y posteriormente fue popularizado por Adam Smith 13 años más tarde (19776). Adam Smith también contribuyó a esta teoría con ayuda de su famosa y reconocida obra publicada llamada: “La riqueza de las Naciones”.
Concepto
Se define al mercantilismo como una doctrina o corriente de pensamiento económico surgida en el nacimiento del capitalismo antes de la Revolución Industrial, enfocado en el comercio exterior como una opción favorable para el desarrollo económico.
En los siglos XVI y XVII se utilizó este termino como una forma para la concepción de la economía en Europa, durante esta época se produjeron cambios políticos importantes en todo el continente europeo: los estados nacionales se fortalecieron y la iglesia católica tuvo una baja en su poder. De allí nacen ciertas obras que publicaron autores sin ninguna relación entre ellos, pero dando sus opiniones sobre los cambios que había tenido la economía en los nuevos países para ese entonces, estos autores fueron llamados “mercantilistas” y crecieron en popularidad gracias a las críticas que hizo Adam Smith sobre ellos.
A continuación una imagen a ala derecha que les explica de una manera resumida en un gráfico (Mapa Conceptual)
¿Qué eran los mercantilistas?
son un grupo que no tenían estudios, es decir, no eran universitarios ni cultos, y esto se contraponía a quienes se dedicaban a pensar y dar su opinión sobre los temas de la economía durante la Edad Media. Popularmente, a este tipo de personas se les llamaba “hombres de la calle”, eran comerciantes, funcionarios y banqueros que se pudieron a pensar en los temas que estaban afectando a su país. Principalmente, tenían la preocupación de enriquecer a su nación para incrementar su poder político frente a otras naciones.
Debido a que no había rigor científico, la literatura de esta teoría carece de valor, y además, el grupo sólo buscaba un interés particular, alegando que se quería beneficiar al país.